المدوّنات

La importancia de los archivistas y los archivos 

 

Tres conferencias fueron impartidas en la Sala de Investigadores del Archivo Histórico, referentes a lo importante que es para los estudiosos de las ciencias sociales y humanas, como los historiadores potenciales, de acudir a realizar sus investigaciones a los archivos, así como la de valorar la actividad de los archivistas. Lo anterior como una forma de celebrar el Día del Archivista del pasado 27 de marzo.

Inició la jornada con la bienvenida por parte de la Ing. Ma. del Carmen Zúñiga, Directora Estatal de Archivos, así como del Dr. José Salvador Arellano, Director de la Facultad de Filosofía de la UAQ, quienes expresaron su beneplácito para la realización de esta actividad tan relevante para los que quieren investigar en archivos. También estuvieron presentes la Dra. Claudia Ceja Andrade, Secretaria Académica de Filosofía y Rolando Valdez Nieto, Jefe del Archivo Histórico.

Las ponentes son maestras de la Facultad de Filosofía, quienes impartieron sus pláticas a los estudiantes de la carrera de Historia, como a los archivistas de la Dirección Estatal de Archivos, el viernes 1 de abril de 2022, a las 10 horas.

La doctora Mayté Murillo y el doctor Iván Mora fueron los que presentaron a las participantes, e inició la doctora Patricia Pérez Munguía con la conferencia “El Archivo Histórico. Instrumento y vida del historiador” quien dijo que los documentos son los instrumentos de trabajo del historiador y, por lo tanto, deberá tener los conocimientos pertinentes, tanto de Paleografía como de Diplomática. Pero además de valorar el trabajo de los archivistas, pues son ellos quienes conocen los instrumentos de consulta, cómo acceder a los documentos; son quienes guían a los investigadores sobre la mejor manera de buscar.

La Dra. Pérez comentó sobre su experiencia en el Archivo de Querétaro, en que hace más de 28 años inició la búsqueda sobre la esclavitud, pero también sobre la expulsión de los jesuitas de México en 1767, y cómo es que ocurrió aquí en la ciudad de Querétaro; sin embargo, preguntando a los archivistas y buscando en los documentos, no encontró nada significativo, pues los documentos importantes en la Ciudad de México, fueron utilizados para envolver carne, es decir, un nulo cuidado de los archivos jesuíticos, ya que se sabe que los religiosos solo podían llevarse consigo su ropa, sandalias, morral y su chocolate. No podían ver a la gente, debían ir agachados, sin hablar, etc.

Por su parte, la Mtra. Liliana Cabrera habló sobre su incursión en la investigación en archivos sobre los obreros queretanos, en especial los de Hércules, de movimientos de sindicalizados, las huelgas y cómo el gobernador Saturnino Osornio le da importancia al corporativismo, sí como de la importancia de cómo se resguardan los archivos, cómo se clasifican, fondos, series, ciclo vital del documento, etc., porque de ello depende que el investigador encuentre lo que busca.

Finalmente, la Dra. Iliria Flores habló de un documento que trata sobre una infidencia y de documentos que hablan de la violencia y de cómo un documento y su contenido informan de muchas otras cosas más, es decir, no está aislado el documento, siempre hay personas detrás de él, y mostró una imagen de un cuchillo dibujado en un juicio. La información gráfica también es importante. Esto tiene que ver con “cómo pensamos desde el presente nuestro pasado”, algo muy importante para los estudiosos de la Historia. Tampoco se debe juzgar, solo se debe interpretar y explicar.

Dirección Estatal de Archivos (DEA)

Madero núm. 70 Centro Histórico. Querétaro 76000
Horario:De lunes a viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

TEL
Tel. (442) 227 1800
TEL
Ext. 1836

Archivo Historico